Autoeficacia y optimismo en estudiantes universitarios según su espiritualidad y religiosidad
Félix Arbinaga, Lidia Torres-Rosado, Nehemías Romero-Pérez, María Isabel Mendoza-Sierra y Yojanan Carrasco-Rodríguez
Autoeficacia y optimismo en estudiantes universitarios según su espiritualidad y religiosidad
Temas de estudio (2021) 121, 29-41
Resumen/abstract:
La espiritualidad/religiosidad, como factores de regulación verbal, influyen sobre la manera en que una persona se comporta.
En esta investigación se analiza cómo ambas variables interaccionan con la autoeficacia y el optimismo en estudiantes universitarios.
Ha participado un total de 121 hombres y 198 mujeres estudiantes universitarios, con una edad media de 22.63 años (DT = 2.834).
La espiritualidad fue evaluada mediante la Beliefs and Values Scale, el ateísmo con la Rejection of Christianity Scale, la autoeficacia general mediante la The General Self-Efficacy Scale y el optimismo con el Life Orientation Test.
Los resultados, tras realizar una regresión lineal, indican que las puntuaciones en ateísmo mostrarían una capacidad explicativa del 22.7% sobre la varianza en la autoeficacia general reflejada por los estudiantes; sin embargo, el aporte realizado por la espiritualidad no es significativo. No obstante, es el optimismo quien mantiene la mayor capacidad explicativa (β = .401).
Tomando la puntuación total del optimismo como variable dependiente, tanto la
espiritualidad como el ateísmo hacen un aporte negativo y no significativo, siendo explicada por la autoeficacia general en un 40.9% de su varianza; el número de actos religiosos a los que se acude durante un mes explicarían el 13% de la varianza obtenida.
Conclusiones:
El presente estudio tenía por objeto mejorar nuestra comprensión del papel que la espiritualidad y la religiosidad muestran sobre los constructos autoeficacia y optimismo-pesimismo en estudiantes universitarios.
La primera de las hipótesis desde la que se partía era que los participantes que se consideran creyentes practicantes mostraran una mayor autoeficacia y optimismo. Por su parte, la segunda hipótesis de trabajo planteaba que aquellas personas
con altas puntuaciones en espiritualidad obtendrían puntuaciones superiores tanto en autoeficacia como en optimismo frente a quienes reflejaran unos bajos resultados en espiritualidad.
Un primer aspecto que ha llamado la atención es la ausencia de diferencias entre los hombres y las mujeres en las puntuaciones, tanto de espiritualidad como en su auto-identificación como creyente.
Estos datos no coinciden con lo que ha venido observándose en la literatura en la que se ha señalado a la mujer como persona con una mayor caracterizaciónen rasgos espirituales y su comportamiento religioso (Barry y Nelson, 2005; Barry, et al.,
2010; Brown, et al., 2013; Sullins, 2006).
Respecto a la primera de las hipótesis no se han observado diferencias entre los tres grupos (creyentes practicantes, creyentes no practicantes y no creyentes) en autoeficacia ni en optimismo; estos resultados no apoyarían las afirmaciones observadas en la literatura en el sentido de que la religiosidad permitiría predecir aumentos en el optimismo (Koenig et al., 2015), ni en que las personas espirituales mostrarían un mayor optimismo, al creer en un ser superior que se preocupa por lo seres humanos y es sensible a sus necesidades (Ai et al., 2002; Koenig et al., 2012; Koeing, 2014; Koeing et al. 2015).
Una posible explicación al resultado presentado es la hipótesis propuesta por el propio autor Simkin (2017), donde se afirma que la relación entre religiosidad y autoeficacia no es tan clara, debiendo diferenciar el tipo de oración de la que se trate, ya que algunos tipos concretos y formas de oración producirían efectos adversos.
Sin embargo, sí se ha observado diferencias en la variable pesimismo, donde los creyentes no practicantes, frente a los creyentes practicantes y los no creyentes, son los que obtienen mayores puntuaciones.
Este resultado podría entenderse mediante la hipótesis del apoyo social (Krause y Bastida, 2009; Trevino et al. 2007) donde los creyentes no practicantes, al no
participar en rituales religiosos, podrían contar con un menor apoyo social para hacer frentea los problemas, siendo más pesimistas al enfrentarlos.
Por su parte, tampoco se cumple la segunda de la hipótesis planteada donde se consideraba que aquellas personas muy espirituales obtendrían puntuaciones superiores tanto en autoeficacia como en optimismo.
Por el contrario, han sido las personas que puntúan alto en ateísmo quienes predecirían las puntuaciones en autoeficacia, pero no en optimismo.
Esto podría estar relacionado con la percepción de autoeficacia ya que los ateos asumirían que el afrontamiento en situaciones concretas dependerán de sus competencias (Bandura, 1977, 1992), no contando con un supuesto ser superior sensible a sus necesidades (Ai et al., 2002; Koenig et al., 2012; Koeing, 2014; Koeing et al. 2015).
Los resultados de este trabajo pueden contribuir a considerar la necesidad, tanto en el estudio como en la intervención, de tener presentes el papel que variables como la espirituatemas de estudio entendidas como factores reguladores de la conducta, tienen cuando se analicen las estrategias que desarrollan los estudiantes en particular para hacer frente a las diversas situaciones.
Comentarios
Publicar un comentario