Filosofía del Renacimiento
Hay cambio de época y de mentalidad. Toda la Edad Media era una filosofía libresca, porque no se interrogaba sobre las cosas, y su ciencia era basada en libros existentes y sus deducciones no servían para enfrentarse al mundo, no era una filosofía práctica.
En la edad moderna se distingen las siguiente corrientes filosóficas: el Renacimiento (siglo XVI-XVI) el Barroco ((siglo XVII), la Ilustración (siglo XVIII).
El Renacimiento no ha de entenderse como mera resurreción del pensamiento grecorromano, sino como una discusión viva de la herencia de estos. En este periodo surgieron una pléyade de artistas, descubridores y navegantes aventureros, innovadores religiosos, nuevos métodos científicos, pensadores políticos, personas que resuelven las nuevas cuestiones de la época.
No es un tiempo anticristiano, porque a parte de las burlas al Papa y a la Iglesia había un fervor religioso, junto al asesinato existía un profundo amor al hombre y la exaltación de Jesucristo verdadero Dios.
Nombres como el humanista Juan Pico della Mirandola con su idea que el hombre es el centro del universo, o la preocupación psicológica y pedagógica del reformador Luis Vives, o el escéptico Miguel de Montaigne influyeron en el cambio de mentalidad.
Tambien este período fue el inicio de una ciencia moderna. Copérnico (fundador del sistema heliocéntro) cambió la idea teológica de un mundo ordenado y cerrado, perdiendo la posición central del universo el hombre, siendo Galileo el principal defensor del sistema copernicano. Estos, sin ser filósofos con sus innovaciónes sacudieron enormemente la metafísica.
El más importante filosofo del Renacimiento fue Georgiano Bruno. El parte de que el universo es infinito y el numero de cuerpos celestes también lo es y pueden estar poblados.
Se pregunta:¿el Hijo de Dios va de planeta en planeta para dejarse crucificar por los pecados de los hombre que habitan en esos planetas?
Este pensamiento le hace perder la fe en jesucristo y en la Eucaristía. En cuanto al la idea de Dios, llega a la conclusión que toda religión debe ser universal así como universal es la piedad. Ve la vida con un optimismo, negando la muerte porque solo es un cambio de forma.
Nombre como Francisco Bacon, Isaac Newton con su leyes de la gravitación universal y la de la inercia, unen la ciencia matemática natural con las creencia religiosas. El más genial inventor sin duda es Leonardo de Vinci, aparte de artista.
En este tiempo se dio la reforma protestante, que al valorar tanto lo sobrenatural frente a la naturaleza corrompida, está en contra del pensamiento de su tiempo aunque coincide en rechazar todo lo externo, las procesionas, los Santos etc., la protesta contra la autoridad exterior de papa, el uso de la lengua nacional de la Biblia, etc.
En este periodo surge una nueva teoría del Estado. El hombre renacentista se presenta como un ser instintivo egoísta que aspira al poder y al goce y por tanto surgen nueva concepciones de Estado, como el de Nicolás Maquiavelo para el que solo la fuerza o la violencia puede obligar a los hombres a una convivencia pacífica, y por tanto los gobernantes deben regirse por razones de estado y sin preocupación moral o bien Tomas Moro quien ve toda la solución es la supresión de la propiedad privada, o bien Francisco Bacon con su propuesta de estado técnico, o Campanella, quién propone un estado totalitario.
Nombres como Hobbes, Francisco de Vitoria, Melchor Cano o Ignacio de Loyola, Franciso Suarez, defensores de los derechos de los individuos, dan una visión de la filosofía imperante en el Renacimiento
.
Comentarios
Publicar un comentario