Sentidos semánticos en el proceso de secularización
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
José Casanova distingue tres sentidos relevantes en la semántica de los procesos de secularización (Sin duda, el concepto de secularización es una de las piezas angulares de su obra: Public Religions in the Modern World, Chicago, 1994)
a). La secularización entendida como el declive de las creencias y las prácticas religiosas en las sociedades modernas, a menudo postulada como un proceso de desarrollo, humano y universal. Este es el más reciente, pero, por ahora representa el uso más extendido del término en los debates académicos contemporáneos sobre la secularización, a pesar de que paradójicamente no se encuentra registrado en la mayor parte de diccionarios de las lenguas europeas.
b). La secularización considerada como la privatización de la religión, a menudo entendida como tendencia histórica moderna de carácter general y como condición normativa, es decir, como precondición para una política democrática liberal moderna.
c). La secularización considerada como diferenciación de las esferas seculares (Estado, economía, ciencia, etc), habitualmente entendida como “emancipación” de las instituciones y normas religiosas. Este es el componente central de las teorías clásicas de la secularización, que está relacionado con el significado etimológico-histórico original del término dentro de la Cristiandad medieval. Como se ha adelantado y como indica cualquier diccionario de las lenguas europeo-occidentales, el término se refiere a la transferencia de personas, de cosas, significados, etc., de un uso, posesión o control eclesiástico o religioso a uno civil o laico.
José Casanova distingue tres sentidos relevantes en la semántica de los procesos de secularización (Sin duda, el concepto de secularización es una de las piezas angulares de su obra: Public Religions in the Modern World, Chicago, 1994)
a). La secularización entendida como el declive de las creencias y las prácticas religiosas en las sociedades modernas, a menudo postulada como un proceso de desarrollo, humano y universal. Este es el más reciente, pero, por ahora representa el uso más extendido del término en los debates académicos contemporáneos sobre la secularización, a pesar de que paradójicamente no se encuentra registrado en la mayor parte de diccionarios de las lenguas europeas.
b). La secularización considerada como la privatización de la religión, a menudo entendida como tendencia histórica moderna de carácter general y como condición normativa, es decir, como precondición para una política democrática liberal moderna.
c). La secularización considerada como diferenciación de las esferas seculares (Estado, economía, ciencia, etc), habitualmente entendida como “emancipación” de las instituciones y normas religiosas. Este es el componente central de las teorías clásicas de la secularización, que está relacionado con el significado etimológico-histórico original del término dentro de la Cristiandad medieval. Como se ha adelantado y como indica cualquier diccionario de las lenguas europeo-occidentales, el término se refiere a la transferencia de personas, de cosas, significados, etc., de un uso, posesión o control eclesiástico o religioso a uno civil o laico.
Comentarios
Publicar un comentario