Ir al contenido principal

Relaciones actuales entre judíos y cristianos

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.I

n
Autor: Ricardo Morales Arroyo en diario judío
Este es el artículo de 7 en la serie Relaciones Judeocristianas

Antecedentes:
La historia entre judíos y cristianos  en los últimos  52 años ha sido en verdad apasionante.   Luego de  que la Segunda Guerra Mundial  provocara el terrible holocausto (Shoá) contra 6 millones de judíos,  hizo reflexionar a la humanidad sobre los alcances que tenía  la violencia del ser humano contra el mismo.  El Papa  Juan  XXIII,  que como obispo y sacerdote tuvo la experiencia cercana de conocer a la comunidad judía, establecer la defensa y el rescate de muchas familias judías,  en la persecución nazi, así como de establecer amistad con  muchos de ellos en estos momentos difíciles, (ya como Papa incluido al Rabino de Roma),  impulsa la creación  del histórico  documento Nostra Aetate que abre una nueva era de relaciones de la Iglesia Católica  en diálogo con las religiones.  Este documento publicado por el siguiente Papa el Papa Pablo VI en 1965 marca un antes y un después en la relación entre ambas creencias.  Este documento es un reconocimiento  de sus orígenes   en la Revelación del Tanaj, así como  el amor  de D´s por el pueblo elegido. El documento propone un mutuo conocimiento y aprecio, así como una condena explícita al antisemitismo  de cualquier  tiempo y persona contra los judíos (NA. 4)
Conjuntamente, la Iglesia ha desarrollado una reflexión en su magisterio a través de la publicación de diversos documentos  en los  que  profundiza sobre este importante tema entre los que podemos mencionar: Pautas y sugerencias para la aplicación de la Declaración Conciliar Nostra Aetate,  del 11 de diciembre de 1974, las Notas para una correcta presentación de los Judíos y el Judaísmo en la predicación y la catequesis en la Iglesia  Católica Romana,  del 24 de junio de 1985,  el documento Nosotros Recordamos; Una reflexión sobre la shoá,  del 16 de marzo de 1998,   El Pueblo Judío y sus Escrituras Sagradas en la Biblia Cristiana,  del 24 de mayo de 2001,  y el documento   Los dones y la llamada de Dios son Irrevocables, una reflexión sobre cuestiones teológicas en torno a las relaciones entre católicos y Judíos en el 50° aniversario de Nostra Aetate el 10 de diciembre de 2015.
En afortunada consecuencia los Papas Juan Pablo II,  Benedicto XVI y Francisco han tenido encuentros numerosos con la comunidad judía así como sus autoridades rabínicas, visitado sinagogas, han dado sus respetos en Yad Vashem así como han visitado el lugar más sagrado del judaísmo que con respeto y solemnidad han rezado frente a el: el Kotel o muro de los lamentos. La frescura y el dinamismo de la relación con el Papa Francisco ha sido determinante, pues su relación y amistad con la comunidad judía desde antes de ser electo pontífice así como su amistad con el Rabino Abraham Skorka,  han consolidado la cercanía y el mutuo conocimiento así como la coherencia entre lo que se afirma en los documentos y lo que en la práctica se vive en un ambiente totalmente nuevo y renovado entre judaísmo y cristianismo.
El Documento: Entre Jerusalén y Roma (לרומי ירושלים בין ופרט כלל)
Por primera vez en la historia, las autoridades judías de la conferencia  Rabínica europea y el Concilio Rabínico de América  han elaborado un documento  firmado en Rosh Hodesh Adar I, 5776 (10 febrero de 2016).   Este documento fue publicado al público en general  a principios de 2017  y en un hecho histórico  el pasado 31 de agosto,  la Conferencia Rabínica europea Concilio Rabínico de América y  la Comisión del Gran Rabinato de Israel asistieron al Vaticano a presentar de manera formal y personal el documento al Papa Francisco. Este es un hecho asombroso y sin precedentes.
El documento está dividido en cuatro partes.  Un preámbulo que recopila de forma breve  los acontecimientos entre el judaísmo y el cristianismo,  el cambio que representa Nostra Aetate tanto en sus declaraciones como en los gestos de los Pontífices incluso citando los documentos magisteriales católicos,  una   evaluación y reevaluación de estos acontecimientos,  en donde se manifiesta que al principio hubo escepticismo de parte de muchos líderes judíos pero que con el  tiempo se vieron claramente las transformaciones y el cambio de actitud de la Iglesia Católica lo que sinceró la relación  y se incrementó la profundidad de las relaciones creciendo en tolerancia, respeto mutuo y solidaridad  entre ambas comunidades,  y por último el camino  hacia adelante que se debe recorrer en donde los judíos ven a los católicos como  socios,  aliados cercanos, amigos y hermanos para buscar juntos un  mundo mejor.
Este documento ha sido  presentado por el Rabino Pinchas Goldschmidt, jefe de los rabinos de Moscú y presidente de la Conferencia de los Rabinos de Europa, señalando que esta era la respuesta oficial a Nostra Aetate,  afirmación histórica para ambas creencias religiosas. Luego de hacer una recapitulación del texto,  el Rabino Goldschmidt  expresó: “Espero que nuestra fraternidad se refuerce todavía más”.
El Santo Padre Francisco, en respuesta ha mencionado que se ha  podido dialogar profundizado nuestra conciencia recíproca y promoviendo los vínculos de amistad  entre judíos y cristianos.  Valoró el documento Entre Jerusalén y Roma, afirmando que  este no esconde la diferencia teológica de nuestra tradición de fe, pero sí marca la intención de colaborar en el futuro. El hecho es tan profundo  e inédito que aún falta  realizar estudios meticulosos de cada frase y cada palabra que este valioso texto de la Comunidad Judía mundial responde a la Iglesia  Católica  en este diálogo inédito   y cada vez más rico en gestos y ahora en respuestas y documentos oficiales.  En hora buena por estos tiempos de diálogo, encuentro y amistad que avanzan con pasos concretos en la búsqueda de la paz del mundo.
Ricardo Morales Arroyo
Centro Evangelii Gaudium
Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras
Universidad Anáhuac México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio