Se trata de un blog sobre artículos de educación, orientación educativa, investigaciones teología, comentarios personales y diapositivas sobre personajes filosóficos o teológicos u otros temas de interes
Noticia sobre masonería y catolicismo
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Noticia sobre masonería y catolicismo
Masonería y Catolicismo
Desde muy pronto, apenas veinte años después del inicio de la Masonería moderna, la Masonería ha sido considerada incompatible con el Catolicismo.
Pedro Trevijano Etcheverria–
La pregunta a la que intenta responder este artículo es sencilla: ¿es compatible ser masón y católico? Desde el punto de vista masónico las opiniones están divididas: hay quienes creen en la compatibilidad, pues consideran que la masonería puede incluir en su seno a personas de todas las religiones, incluidos los católicos y quienes piensan que no. En el campo católico las cosas están más claras: el Magisterio de la Iglesia afirma tajantemente la imposibilidad sin excepción de conciliar ambas pertenencias.
Y es que un cristiano piensa que Dios se ha revelado a los hombres, es decir creemos en el Dios de la Revelación, mientras que la Masonería no acepta esta Revelación. Además mientras en la Iglesia Católica no hay enseñanzas ocultas, sólo para iniciados, la Masonería hace gala de enseñanzas y prácticas ocultas, de esoterismo, lo que es rechazado por las Sagradas Escrituras (Lev 19,31; 20,6-27; Hch 16,16-18 y 19,19-20) y por el Catecismo de la Iglesia Católica (2115-2118). La Masonería ha sido siempre relativista, laicista, y, en los tiempos actuales, defensora de la ideología de género.
Desde muy pronto, apenas veinte años después del inicio de la Masonería moderna, la Masonería ha sido considerada incompatible con el Catolicismo. La Bula «In Eminenti» de Clemente XII del 2 de abril de 1738 es el primer documento papal contra ellos. Los masones son excomulgados ipso facto, es decir automáticamente, quedando la absolución reservada al Sumo Pontífice, excepto en caso de muerte. Otros Papas, como Pío VI, Pío VII, Pío VIII, León XII, Gregorio XVI, León XIII, con su Encíclica «Humanum Genus» han reiterado esta condena. En el canon 2335 del Código de Derecho Canónico de 1917 se establecía que «los que dan su nombre a la secta masónica, o a otras asociaciones del mismo género, que maquinan contra la Iglesia o contra las potestades civiles legítimas, incurren ipso facto en excomunión simplemente reservada a la Sede Apostólica».
Pero esta excomunión expresa no se encuentra en el Código de 25 de Enero de 1983, que, en su canon 1374, señala: «Quien se inscribe en una asociación que maquina contra la Iglesia debe ser castigado con una pena justa; quien promueve o dirige esa asociación ha de ser castigado con entredicho». Esta nueva redacción, sin embargo, supuso dos novedades respecto al Código de 1917: la pena no es automática y no se menciona expresamente a la masonería como asociación que conspire contra la Iglesia.
Este cambio de redacción, lógicamente, ocasionó dudas. Para resolverlas la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida entonces por el cardenal Ratzinger, publicó el 26 de Noviembre de 1983, con la aprobación papal, una «Declaración sobre la Masonería», en la que se decía: «Se ha presentado la pregunta de si ha cambiado el juicio de la Iglesia respecto de la masonería, ya que en el nuevo Código de Derecho Canónico no está mencionada expresamente como lo estaba en el Código anterior». Y un poco más adelante continúa: «No ha cambiado el juicio negativo de la Iglesia respecto de las asociaciones masónicas, porque sus principios siempre han sido considerados inconciliables con la doctrina de la Iglesia; en consecuencia, la afiliación a las mismas sigue prohibida por la Iglesia. Los fieles que pertenezcan a asociaciones masónicas se hallan en estado de pecado grave y no pueden acercarse a la santa comunión.» En pocas palabras, ser católico y masón es incompatible.
Las diferentes leyes de ideología de género que se están promulgando en España y otros países nos hacen preguntarnos quién hay detrás de estas campañas. Negar el influjo y la presencia de la masonería me parece una gran ingenuidad. Y con respecto a la tolerancia, de la que tanto presumen, recuerdo una afortunada frase de Unamuno: «En Francia no se puede pensar libremente, hay que ser librepensador». Y esto mismo pretenden hacerlo en España con las leyes políticamente correctas. Ya se sabe: al que discrepe, multas enormes.
Ortega y Gasset (1947:335), se inspira en la clasificación de Max Scheler. La pareja de lo agradable y desagradable es sustituida por los valores útiles, y los espirituales los retoca. Su clasificación queda : 1 UTILES Capaz-Incapaz Caro-Barato Abundante-Escaso,etc 2 VITALES Sano-Enfermo Selecto-Vulgar Enérgico-Inerte Fuerte-Débil,etc. 3 ESPIRITUALES a) Intelectuales Conocimiento-Error Exacto-Aproximado Evidente-Probable,etc b) Morales Bueno-malo Bondadoso-malvado Justo-Injusto Escrupuloso-Relajado Leal-Desleal,etc. d) Estéticos Bello-Feo Gracioso-Tosco Elegante-Inelegante Armonioso-Inarmonioso 4 RELIGIOSOS Santo-Pr...
La hierognosis. Es el conocimiento de lo que es sagrado. Quienes reciben esta gracia son capaces de distinguir sin ningún esfuerzo de su parte un objeto bendito de uno que no lo está, o las auténticas reliquias de los santos.
Qué es el Sínodo El Sínodo de los Obispos es un organismo consultivo creado por Pablo VI en el marco del Concilio Vaticano II, para pedir a obispos de todo el mundo que participen en el gobierno de la Iglesia, aconsejando al Papa sobre asuntos de interés para la Iglesia universal. Etimológicamente, la palabra “sínodo” deriva de los términos griegos syn (“juntos”) y hodos (“camino”), y expresa la idea de “caminar juntos”. ¿Qué se entiende por concilio? Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica , o de parte de ella , para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina
Comentarios
Publicar un comentario