Antropología teológica
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Vicente Plasencia Llanos, Antropología teológica, Universidad Politécnica Salesiano, Quito, 2013
Esta definición esta en páginas 13-15
La antropología teológica, llamada así porque es la teología la que orienta todos sus esfuerzos de investigación y comprensión sobre el ser Humano y sus relaciones con el Mundo y los Dios-es, en las diferentes y plurales situaciones y contextos concretos.
Tiene como objetivo hacer una <>, esto es, comprender al ser humano a la luz de las revelaciones, es decir, a la luz de los textos sagrados. Utiliza para sus investigaciones el método
de la reflexión a la luz de la fe y, responde a cuestiones como:
a).- Desde el ser humano: ¿Quién me ha creado? ¿Quiénes son los Dios-es para mí? ¿Qué consecuencias conlleva el comprenderme como criatura? ¿Qué significado tiene para mí el comprenderme como hijo de Dios o de los Dios-es? ¿Qué espero de Dios o de los Dios-es? ¿Cómo puedo salvarme?
b).- Desde los Dios-es: ¿Cómo crearon los Dios-es al ser humano y al universo? ¿Qué significa ser imagen y semejanza de Dios? ¿Quién es el ser humano para Dios o los Dios-es? ¿Qué significa que el ser humano y el universo hayan sido creados por Dios o los Dios-es? ¿En qué consiste el proyecto salvífico que el Dios cristiano ofrece al ser humano y a la creación entera en Jesús el Cristo? ¿Qué tiene que hacer, según Dios o los Dios-es, el ser humano para salvarse?
Se trata del camino que religiosamente el ser humano emprende para comprender-se a sí mismo. Tiene que ver con la búsqueda de los horizontes de sentido que todo ser humano busca y espera en el trayecto de su existencia.
En esta búsqueda, Dios o los Dios-es le resultan una respuesta abarcante y llena de sentido.
Estas antropología teológica, ya en perspectiva cristiana, utiliza para sus investigaciones el método de la reflexión a la luz de la revelación,el mismo que comprende cuatro pasos:
a).- La Sagrada Escritura: donde el punto de partida es leer y escuchar la Palabra (Sagrada Escritura=Biblia) para comprender lo que el ser humano es para Dios y lo que Dios quiere de él.
b).- Tradición y Magisterio: donde se investiga y estudia sobre los siguientes temas: el cómo comprendieron los primeros teólogos la cuestión del Hombre o ser humano y sus relaciones con Dios y con el Mundo; los criterios y visiones que los Padres de la Iglesia lograron condensar a partir del contacto con los primeros testigos de Jesús el Cristo y; el cómo estos criterios y visiones, sobre el Hombre o ser humano y sus relaciones con el Mundo y con Dios fueron reflexionados y comprendidos por la comunidad eclesial a lo largo de la historia y, finalmente, propuestos como Magisterio de la Iglesia.
c).- Hermenéutica y exégesis: donde se busca interpretar lo que la Biblia, la Tradición y el Magisterio dicen acerca del Hombre o ser humano y su relaciones con el Mundo y con Dios. Se trata de entender lo que quisieron decir en aquella época, para aquellos hombres, en aquellas circunstancias histórico-geográficas, con aquellos lenguajes y símbolos concretos.
El método teológico no se limita sólo al estudio del hombre, abarca en su reflexión todas las realidades (Dios, hombre, mundo, historia, cultura, etc.), si aquí enfocamos exclusivamente la realidad <> es porque estamos hablando de antropología.
d).- Reflexión teológica: donde se busca profundizar en la reflexión del ser del Hombre o ser humano y sus relaciones con el Mundo y con Dios a la luz de la Biblia. Es una reflexión actualizada y contextualizada que busca responder a las cuestiones concretas que hoy le afectan al ser humano
Comentarios
Publicar un comentario