Educar con emociones

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. orcid.org/0000-0003-1152-1672




 Esteban Jurado García ,Liceth Camila Yarpaz Espinoza , Educar con emociones. una educación inteligente Fuente: https://pixabay.com/es/photos/smiley-emoticon-ira-enojado-2979107/

Las emociones son parte fundamental en la vida del ser humano, puesto que surgen de todas las situaciones que vivencia en su cotidianidad, ya sea en la familia, escuela o sociedad, a través de la interacción del individuo con un objeto, lugar, persona, suceso o recuerdo importante, el cual se refleja en la respuesta a través de una acción corporal o verbal que varía según la persona. 

En el transcurso de la vida cotidiana del ser humano, la niñez es la etapa en la cual se establecen las bases para las siguientes fases del ciclo vital (adolescencia, juventud y adultez). 

Cada uno de los aspectos que hacen parte del desarrollo humano, como lo social, cognitivo y psicológico, inciden en la personalidad, seguridad y confianza, por lo tanto, se debe atender de manera prioritaria al niño en cada uno de los espacios en los que se desenvuelve, como la familia y, específicamente, la escuela, la cual debe fortalecer las diferentes dimensiones del infante.

 Desde esta perspectiva, el reconocimiento y la manifestación de las diferentes emociones permiten que el niño se integre activamente en la sociedad, asumiendo el cuidado de sí mismo y del entorno en el que se encuentra, logrando de esta manera ser autónomo en sus actividades habituales y al mismo tiempo ampliar su mundo de relaciones. 

Por otra parte, la atención pertinente que realiza el cuidador primario en un niño, en este caso el padre y la madre en la familia y el docente en la escuela, permite que el infante regule cada una de las emociones que frecuenta en su diario vivir, aprendiendo, también, a reconocerlas en sí mismo y en sus iguales, consiguiendo un control emocional que lo llevará a fortalecer su desarrollo integral. 

Es así como, el estudio del desarrollo emocional del niño se considera una necesidad de profundización, ya que en esta temática se proporcionan escenarios, los cuales contribuyen al reconocimiento y manifestación emocional, fortaleciendo sus relaciones interpersonales, confianza, seguridad, colaboración y respeto mutuo en cada uno de ellos; por ello, es pertinente que los maestros accedan a estrategias pedagógicas para tal fin, e incluso tengan en cuenta el progreso emocional que aporta a la calidad de vida de cada uno de ellos. 

Palabras clave: contexto social, educación, emociones, familia 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio