Religiosidad y cerebro: psicología de la práctica religiosa.
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Palacio Palacios, P. A. (2020). Religiosidad y cerebro: psicología de la práctica religiosa. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Armenia.
El fenómeno religioso ha sido algo poco estudiado, y aunque ha sido una práctica que ha estado siempre presente en la humanidad solo se data la existencia de este con evidencias desde los últimos 20 o 40 mil años de existencia de la humanidad, algunos autores sostienen que este fenómeno emerge de una necesidad individual.
En la revisión científica que se realizó se encontró que este fenómeno está ligado a muchos procesos del ser humano como son el procesamiento de la información del entorno, es decir como percibimos lo que sucede a nuestro alrededor, con procesos ligados a la salud mental, e incluso permea en la manera en que nos comportamos, encontrándose que las personas que ejercen esta práctica religiosa y espiritual se ajustan a un estilo de vida más saludable y asumen las adversidades de la vida cotidiana de una manera más adaptativa, trayendo consigo mayor bienestar psicológico para las personas que ejercen esta práctica.
Palabras clave: Religión, Espiritualidad, Salud mental, Resiliencia, Bienestar psicológico
Comentarios
Publicar un comentario