RESIGNIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN HUMANA DESDE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ECOSOFICA
Maritza del Rosario Caraballo Rodríguez
RESIGNIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN HUMANA DESDE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ECOSOFICA en
Revista Magazine de las Ciencias. Publicación trimestral. Vol. 4, Año 2019, No. 4 (Octubre - Diciembre) 56-71
RESUMEN
El artículo de reflexión, como objetivo de investigación resignifica la condición humana desde la Educación Inclusiva Ecosófica, a partir de indagar la base fundamental de la naturaleza del ser humano en la situación y el destino de este en el universo.
Se justifica bajo la premisa que la educación tradicional ha caducado en la enseñanza de la condición humana, trayendo: violencia escolar, discriminación, rechazo, uso de armas, familias disfuncionales, pobreza, delitos, embarazo en adolescentes, infelicidad, egoísmo, destrucción del medioambiente.
Se usó el transmétodo hermenéutico comprensivo, ecosofico y daitopico; bajo el transparadigma transcomplejo, en los tres momentos: analítico, empírico y propositivo.
En el momento propositivo, es urgente reconocer nuestra falta de atención y mezquinas obsesiones, resistir por amistad, caridad, piedad, compasión, ternura y bondad. La resistencia a la crueldad del mundo es lo que se denomina fe y esperanza. Es importante que la educación vaya más allá de las disciplinas, de manera, antropoética y transdisciplinar los docentes deben reconocer más que los contenidos programáticos, los problemas de la humanidad; no dejando la responsabilidad a otros, sino entendiendo y enseñando desde el desarrollo de la condición humana lo colectivo de lo humano, que está imbricado en el seno de la patria y del planeta tierra.
PALABRAS CLAVE: condición humana; Educación Inclusiva Ecosofica; resignificar; antropoética.
CONCLUSIONES DE APERTURA
La educación debe tener como horizonte el cultivo de la condición humana, lo cual implicaría el intercambio de subjetividades que transversalice el proceso educativo para ofrecer una educación acorde a las particularidades de los aprendices.
Cabe destacar que como producto de entender la realidad de forma fragmentada el conocimiento de la condición humana se haya ausente en los procesos de enseñanza y aprendizaje porque se dió preeminencia a la razón lo humano está disperso, compartimentado en todas las disciplinas de las ciencias humanas, que debemos resignificar en la educación, para crear conciencia del deber de reconocernos como seres humanos, pertenecientes a una misma especie y que no tiene sentido los enfrentamientos entre los hombres, violencia, malos tratos, entre otros, innecesarios bajo todo punto de vista, sanando a los seres humanos desde el amor, con pensamientos, sentimientos sublimes, rescate de valores, viviendo en paz promoviendo la convivencia en una relación dinámica de justicia, cooperación, respeto por los derechos humanos, “enseñar la condición humana es saber o posibilidad (..) que remite a la sabiduría de vivir unidos y religar los saberes” (Vega y Durán, 2014, p.606).
Es de suma importancia, explorar el poder del amor y la poesía de lo humano y de la humanidad, el convivir en la diferencia, el ser gregario que cada día necesita del otro; a cambio de la soledad en tanto insatisfacción de cada uno. Son cualidades que el docente debe explorar en sí mismo a fin de hacer un cambio interno en lo que significa individuo, ser humano; no es posible un docente que pueda extraer y cultivar las mejores cualidades de sus estudiantes si el mismo se ha convertido en un ser absorbido por la amargura, el egoísmo y la imposición de autoritarismo en el aula de clases.
Disminuir el demens en el estudiante es “resistir primero nosotros mismos nuestra indiferencia” (Morín, 1994, p.290). Nuestra falta de atención mezquinas obsesiones. Resistir por amistad, caridad, piedad, compasión, ternura, bondad. La resistencia a la crueldad del mundo es lo que denominaría fe y esperanza. La fe en nuestro Dios que nos hace a excelencia de él mismo y que debemos volcarnos a reconstruirnos a nosotros mismos desde la bondad y el amor.
Por otro lado es importante que más allá de las disciplinas, de manera, antropoética y transdisciplinar los docentes vayan más allá de los contenidos programáticos y analizar los problemas de la humanidad, no dejando la responsabilidad a otros, sino entendiendo y enseñando desDesde esta perspectiva, la Educación Inclusiva Ecosofica debe reconocer la condición humana, no debe permanecer de espaldas a la inhumana condición de la condición humana, el docente está llamado a una responsabilidad social de encarar la enseñanza de la condición humana en sí mismo y de los educandos. Es menester para la enseñanza de la condición humana que se dé una Educación Inclusiva ecosofica; inclusiva y que enseñe el arte de habitar en el planeta. de el desarrollo de la condición humana lo colectivo de lo humano que está imbricado en el seno de la humanidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Batalloso, M. (2014). Educación y Condición humana. Obtenido el 19 de febrero de 2019, desde https://www.tendencias21.net/attachment/251312/
Bauman, Z. (2010). Discurso pronunciado con motivo de la concesión del premio Príncipe Asturias de comunicación y humanidades. Obtenido el 1 de diciembre de 2018, desde http://www.premiosprincipe.com/content/view/485/203
Caraballo, M. (2017). Hacia el fortalecimiento de la atención a la diversidad para la Educación Especial en el contexto venezolano. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Caracas.
Caraballo, M. (2019a). Prospectiva educativa desde el transcurso socio-histórico de la pedagogía en el contexto venezolano. Praxis Educativa ReDIE, 20, 92-107. Obtenido el 1 de diciembre de 2018, desde http://redie.mx/librosyrevistas/revistas/praxiseduc20.pdf
Caraballo, M. (2019b). Atención a la diversidad en la educación especial: una interpretación ecosófica. Visión Educativa IUNAES Nueva Época, 13, 117-124. Obtenido el 19 de diciembre de 2018, desde https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4034483.pdf
Fromm, E. (1984). Sobre la desobediencia y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.
Iglesia, M. (2007). Ecosofía, la filosofía unida a la tierra. Revista fusión. Obtenido el 19 de diciembre de 2018, desde http://www.revistafusión.com/2007/junio/report165.htm.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Caracas: Dolmen Ediciones.
Morín E. y Kern A. (1993). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, E. (1994). Mis demonios. Barcelona: Kairós
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: IESALC/ UNESCO.
Morín, E. (2003). El método: la humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra Teorema.
Morín, E. (2006). El método VI. Ética. Madrid: Ediciones Cátedra.
Morín, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la Educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nicolescu, B. (2002). La transdisciplinariedad, manifiesto. Francia: Du Rocher.
Panikkar, R. (1993). Diálogo intrarreligioso. En: Floristán, C. & Tamayo, J. (Eds) Conceptos fundamentales del cristianismo. (1144-1155). Madrid: Trotta.
Pereira, N. (2009). Hanna Arendt y la conquista del espacio. Repensar la condición humana. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía II Época, 4, 237-246. Obtenido el 17 de marzo de 2019, desde https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/3517
Pupo, R. (2013). Ecosofía, cultura, transdiciplinariedad. Revista Big Bag Faustiniano, 2(4), 1-7. Obtenido el 17 de marzo de 2019, desde http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/viewFile/259/254
Pupo, R. 2017). La cultura y su aprehensión ecosófica. Hacia una visión ecosófica de la cultura. Alemania: Editorial Académica Española
Rodríguez, M. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad. Tesis de Doctoral, Universidad Latinoamericana y el Caribe, Caracas.
Rodríguez, M. y Caraballo, M. (2017). Educación – ciudadanía – complejidad en la antropoética del complexus social. Praxis Educativa ReDIE, 17, 91-109. Obtenido el 3 de enero de 2018, http://redie.mx/librosyrevistas/revistas/praxiseduc17.pdf
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Solla, C. (2011). La díada en el desarrollo de la condición humana. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 13(2), 149-159. Obtenido el 10 de febrero de 2019, desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3706977
Comentarios
Publicar un comentario