Filosofia moral
Pero la distinción más frecuente (3), es la que se establece precisamente entre el orden de la ética como filosofía moral, regida por fines eminentemente teóricos, cognoscitivos, y no valorativos, que se centra en la búsqueda de la verdad de la moralidad en general y de toda moral posible, en contraste con el orden de las morales concretas, en sus aspectos normativos y “prescriptivos”; las cuales han de ser reconocidas, asimismo, como un fenómeno múltiple y diverso: siempre como las morales y no como la moral o una moral.(
Para Paul Ricoeur, significativamente, la distinción se cifraría en que “la ética se caracteriza por su perspectiva teleológica”, mientras que “la moral se define por el carácter de obligatoriedad de la norma, por tanto, por un punto de vista deontológico”. La ética hereda la concepción aristotélica y la moral, la kantiana. Ricoeur se propone la vinculación entre ambas. (Ricoeur, Paul, Soi-méme Comme un Autre, París: Éditions du Seuil, 1990,[trad., Agustín Neira Calvo, Sí mismo como otro, México: Siglo XXI editores,1996.
Los sistemas éticos suelen establecer principios y fundamentos de la moralidad en general de los que derivan criterios universales de valoración y pautas racionales de aquello que los filósofos griegos llamaron la “vida buena”.
Comentarios
Publicar un comentario