Eucaristía total y Transfiguración del Universo

 Bernal Llorente, José Manuel,  Eucaristía total y Transfiguración del Universo, PPC, 2024, pp 151.

El profesor Bernal Llorente, trabajó como profesor de Teología en Roma y en el Angelicum. En 1973 se incorporó Facultad de Teología de Valencia ejerciendo como catedrático de Teología Dogmática y sigue investigando sobre liturgia y sobre las relaciones entre fe y cultura.

Este libro es el último del autor con un tema tratado en varias ocasiones. Es un ensayo teológico, aunque en algunos momentos podría considerarse místico. Empieza el libro con dos hipótesis fundamentales: primera, reflexionar sobre la proyección cósmica de la Encarnación y segunda, que todo el universo creado, por la Eucaristía, se convierte en el Cuerpo de Cristo. Está dividido en dos partes en las que desarrolla sus dos supuestos a través de una serie de puntos que ponen de manifiesto su línea discursiva. 

La primera parte, la Encarnación y Regeneración Cósmica, parte de las palabras de Ireneo recogidas por Juan Pablo II y siguiendo a teólogos orientales, afirma que la Encarnación del Logos afecta a todos los hombres y a la totalidad del Universo. Reflexiona sobre la creación, sobre la humanidad del Verbo para apuntar a la resurrección. Al asumir Cristo todo lo creado por la Encarnación, el cosmo queda limpio, regenerado, convirtiéndose en realidad sagrada, en canto de alabanza. Por la Encarnación se da una transformación radical en la creación convirtiéndose en Cuerpo de Cristo. Sigue el autor introduciendo su hipótesis en el marco doctrinal y recurre a los Concilios primeros de la Iglesia, donde se definía la humanidad de Cristo, a figuras como Apolinar de Laodicea, Eutiques, Severo de Antioquia,  a la carta del papa San León el 13 de junio del 449, a Máximo el Confesor, al misticismo oriental y a Pierre Teilhard de Chardin, así como al Catecismo. Bernal Llorente afirma que por la Creación y la Encarnación, el cosmo ha sido santificado y divinizado. De esta manera la divinización desde la Encarnación, no se limita a divinizar solo al hombre, sino que se abre y se proyecta hacia el universo cósmico, apuntando a la deificación del mundo creado, a la presencia de Cristo en la cúspide del universo, impregnando la totalidad de las cosas con su presencia y cristificando la totalidad del Cosmos. 

La segunda parte titulada Eucaristía y Transfiguración del Universo, es donde presenta su tesis más novedosa. En la consagración eucarística, no es solo el pan y vino lo que se consagra, sino la totalidad de las cosas. Tomando ideas de los último papas, Juan Pablo II, Benedicto XVI y el Papa Francisco en Laudato Si, afirma que el universo se convierte en un grandioso templo cósmico habitado por la presencia de Dios. Sigue el autor explicando la presencial real del Señor en la Eucaristía, desde la teología tomista y el término transustanciación. Esta transustanciación la prolonga a todas las cosas creadas para que el cuerpo y la sangre de Cristo se hagan presentes en todo el universo, ya que el  pan y el vino son paradigmas y síntesis de todo lo creado aunque esa presencia no sea lo mismo. Recurre de nuevo a Teilhard de Chardin, y Manuel Gesteria para dar verosimilitud a sus argumentos. Como persona dedicada a la liturgia expone su pensamiento sobre ella con relación  al tema y da una nueva orientación a la ecología. Termina con un epílogo donde recoge todo el camino de su meditación.

El libro  es atrayente, fácil de leer, su línea argumental es implacable en las dos hipótesis que el autor expone con muchas cautelas, con referencia a teólogos de conocido prestigio y se observa en su lectura un propósito claro de permanecer en la ortodoxia. Quizás la primera tesis esté más afianzada en la teología occidental y la segunda requerirá más investigaciones sobre ella. Se acepten o no estas ideas, la lectura del libro induce a reflexionar, a cuestionarse los posibles problemas y analizar las ventajas de estas creencias. El autor ha hecho un estudio serio, documentado y bien articulado y como profesor, ha sabido emplear los métodos para hacerlo muy interesante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio