Dibujo" Divina Libertad" De Goya

Divina Libertad
Goya y Lucientes, Francisco de
Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado
Dibujo del grupo dedicado a las Libertades políticas del Cuaderno C, probablemente en el contexto de la Constitución de Cádiz de 1812.
El número "115" y el título "Divina Libertad", ambos manuscritos a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya.
La numeración "18" a lápiz en el margen inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo está adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.
La presencia del tintero y el papel a la izquierda del personaje han sido interpretados como testimonios de la libertad de expresión. Sánchez Cantón, López-Rey y otros autores ubicaron este grupo de cuatro dibujos en el contexto histórico de la recuperación de las libertades tras el levantamiento de Rafael Riego en Cabezas de San Juan en 1820, dando inicio al Trienio Liberal. Sayre y Armstrong Roche situaron estas imágenes en el ámbito de la Constitución de 1812, con posterioridad al decreto de libertad de prensa de 1810.
En la parte final del Cuaderno C existen varios dibujos en los que la Libertad, la Razón y la Justicia, ya sea a través de alegorías o de referencias textuales, son las protagonistas. Este hecho ha motivado que historiadores como José López-Rey, autor de la única monografía sobre este álbum, lo datara en un periodo comprendido entre 1810 y 1820, al entender que esta presencia alegórica debía ser puesta en relación con el triunfo del liberalismo que daba comienzo en dicho año al Trienio Liberal, datación que fue apoyada por Pierre Gassier en el catálogo razonado de sus dibujos y por otros historiadores españoles como Enrique Lafuente Ferrari y Valeriano Bozal. Sin embargo, un grupo de historiadores anglosajones, encabezado por Eleanor A. Sayre, adelantaron el final del álbum a 1814, fecha en la que más recientemente se ha ratificado Juliet Wilson. Este debate sobre la datación prueba que todavía siguen existiendo numerosas lagunas e interrogantes en el estudio de la obra de Goya, producto de la falta de información documental sobre el artista en esos años, pero sobre todo de la amplitud de sus intereses intelectuales, que le llevan a abordar asuntos tan esenciales del género humano, que están presentes permanentemente a lo largo de buena parte de los años finales de su vida. El conocimiento cada vez mayor que tenemos de la obra de Goya ha de permitir en un futuro reflexionar sobre estos aspectos y determinar una cronología más ajustada, analizando la obra en su conjunto. Mientras tanto seguirán existiendo estas incertidumbres.
Este dibujo, contextualizado con otros de los presos y condenados por la Inquisición, podemos relacionarlos con las esperanzas suscitadas en Goya por la política reformista liberal de las Cortes de Cádiz a partir de 1812. Por otra parte, las alegorías presentes en dibujos como Lux ex tenebris (C 117), Divina Razón. No deges ninguno (C 122) o la Justicia (C 118) nos remiten a las estampas finales de los Caprichos enfáticos, realizadas probablemente durante esos mismos años.
El personaje de este dibujo recibe con alegría la Libertad, que ha sido representada simbólicamente en forma de luz celestial. A sus pies, un tintero y una hoja de papel a medio escribir aluden quizá a la libertad de prensa que propiciaron las cortes gaditanas en 1810. La indumentaria, a su vez, recuerda la que se puso de moda entre la clase media en los años de la guerra. La soltura del trazo a pincel de estos dibujos finales del álbum anticipan la libertad expresiva que caracterizará los diseños preparatorios de los Disparates (Matilla, J. M.: "Álbum C 115, Divina Libertad", en Goya en tiempos de guerra, Madrid: Museo del Prado, 2008, pp. 396, 398).
El Cuaderno C constituye un ejemplo de la complejidad de la obra de Goya. Realizado en un arco cronológico comprendido entre los años de la Guerra de la Independencia y los posteriores de la represión fernandina, su temática incide en múltiples facetas de ese momento histórico. Otros autores sin embargo han retrasado la fecha final del cuaderno a los años del Trienio Liberal (1820-23) en función de que algunos dibujos podrían vincularse a la alegría suscitada tras la reinstauración en 1820 de la Constitución de Cádiz, si bien estas composiciones pueden ser interpretadas también en el mismo contexto crítico en que Goya elaboró similares composiciones en su serie de los Desastres de la guerra. El Cuaderno C aborda temas muy variados que van desde aspectos de la vida cotidiana, con presencia de numerosos mendigos, a visiones oníricas del mundo de la noche. Un grupo muy numeroso lo componen los dibujos con condenados por la Inquisición y escenas de la crueldad de las cárceles, si bien, como hemos señalado, no es el tema único. Finalmente, otro conjunto notable incide en la crítica a los hábitos de las órdenes monásticas y en la representación de la vida de los frailes, secularizados tras los decretos desamortizadores de las autoridades francesas.
Es el cuaderno numéricamente más importante y el único que ha llegado casi intacto, sin desmembramientos ni ventas sucesivas, por lo que se encuentra prácticamente entero en el Museo del Prado, procedente del Museo de la Trinidad. De los 126 dibujos conocidos, 120 se encuentran en el Prado, uno en la Biblioteca Nacional de Madrid (C 56), uno en el British Museum de Londres (C 88), dos en la Hispanic Society of America de Nueva York (C 71 y C 128) y otros dos en una colección particular de esta última ciudad (C 11 y C 78) (Texto extractado de Matilla, J. M.: "Álbum C 91, Muchos an acabado asi. Álbum C 101, No se puede mirar", en Goya en tiempos de guerra, Madrid: Museo del Prado, 2008, p. 393).
Comentarios
Publicar un comentario