Ohanes en la segunda década del siglo XX






Esta tomado todo de: Ohanes. Memoria gráfica, memoria viva (I)

Autores: Lorenzo Cara Barrionuevo y Alfonso Ruiz García

Fecha de aceptación por la revista: mayo de 2014.


Ohanes hacia 1910 o 1920. Colección Ángel Martínez Martínez.


El pueblo se recorta en la ladera de la montaña entre el encinar público de El Coto (arriba), donde el ayuntamiento daba permiso a los vecinos para sacar bellota en su fecha, y los parrales debajo, muestra del esplendor uvero.


En primer término se reconoce un solar de chumberas, espacio hoy ocupado por el actual Colegio Obispo Diego Ventaja y la Casa Sindical. Las viviendas se caracterizan por el gris de la pizarra, los techos planos de launa y los volúmenes cúbicos, y solo algunas están blanqueadas, como una moda más reciente.


Domina el volumen sobresaliente del cuerpo de la iglesia parroquial, con su monumental torre-campanario y la singularidad de su diseño neoclásico, rompiendo con la tradición de arquitectura mudéjar de La Alpujarra. A la izquierda, en la parte alta del pueblo, existía un pequeño barrio de los gitanos, llamado el Hospitalillo, formado por apenas tres o cuatro familias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio