Visión de la mujer en el discurso social cristiano



Quiroz-Gutiérrez, J. (2018). Visión de la mujer en el discurso social cristiano. quaest.disput, 11(22), 195-209.


El presente artículo tiene como finalidad profundizar y analizar, de una manera reflexiva, la visíon que se tiene de la mujer a través del discurso social cristiano. 

El proceso de este discurso está plasmado en los documentos de la doctrina social de la Iglesia, desde 1891 con Lén XIII, hasta el actual pontiicado del papa Francisco. Este asunto es una respuesta a los diversos cambios sociales generados en la historia durante los siglos XIX, XX y los comienzos del tercer milenio. Entre los cuales se resaltan: la revolución industrial, la incidencia de los sistemas político-económicos del capitalismo y socialismo, las devastaciones de las dos guerras mundiales, el neoliberalismo, la secularización, la globalización, entre otros. Dichos cambios han generado diversas situaciones de vulnerabilidad y discriminación, que van en contra de la dignidad de la persona humana representada en el género femenino. Asimismo, se da relevancia a la misión de la Iglesia en el mudo actual, por medio del discurso social cristiano, en defensa de la dignidad de la persona humana representada en la mujer. 

Palaras clave: vulnerabilidad, discriminacion, participacion y digniicacion.



Conclusiones

En los últimos siglos el discurso social cristiano sobre la mujer, se ha desarrollado de una manera progresiva en favor de su dignidad, promoción y participación en la vida social y en la Iglesia misma. Como respuesta a los efectos nocivos a los diversos cambios sociales que se han generado desde la revolución industrial en el siglo XIX, los efectos nocivos y deshumanizantes de las dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, los diversos los sistemas capitalista y socialista, la globalización, la ideología de género entre otros. Los cuales han vulnerado la dignidad e integridad de la mujer como persona humana.

De ello resulta admitir, que la forma como se ha desarrollado el proceso del discurso social cristiano en favor de la dignidad de la mujer, está plasmado en los diversos documentos escritos por los pontíices, en los últimos tiempos, el cual se ha expresado de un modo gradual de acuerdo a las circunstancias de los diversos cambios sociales que se han presentado. Parte desde la primera encíclica social Rerum Novarum (1881) hasta la Pacem in Terris (1963). Se destaca por qué en este periodo dio inicio a la doctrina social de la iglesia. Posteriormente, el concilio vaticano II, donde se da relevancia al discurso social, especialmente con la constitución pastoral Gaudium et spes, (1965) que trataba sobre la situación de la iglesia en mundo contemporáneo y la constitución dogmática, Lumen Gentium (1965) que trataba sobre la Iglesia. Además, están los decretos conciliares como la Apostolicam Acctuositatem (1965) sobre el apostolado de los laicos y el decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera del Iglesia.

Después del concilio vaticano II, en este apartado está el periodo de los últimos cuatro pontiicados y con un discurso social cristiano más sustancioso y completo, en el cual se da relevancia una encíclica que Juan Pablo II dedicó especialmente a la dignidad y vocación de la mujer Mulieris Dignitatem (1988) y también está el discurso que le da valor al papel que desempeña la mujer en la familia con la encíclica Familiaris Cosortio (1981). Por ultimo esta la exhortación apostólica del papa Francisco Evangelii Gaudium 2013. En la cual subraya y reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Reconoce la virtud propia de ser mujer “su feminidad”, el don de ser atenta a su familia expresada en la maternidad. Vale la pena también subrayar, que en estos cuatro pontificados después del concilio, el discurso social cristiano ha dado más relevancia a la dignidad de la mujer, y se ha escrito más a favor del papel que desempeña en la Iglesia y en la sociedad.

Por último, en base a todos los documentos presentados anteriormente, como fruto de este proceso está la recopilación del discurso social cristiano muy nutrido en lo que concierne a la dignidad de la persona humana representado en la mujer, el cual está plasmado en el compendio de la Doctrina social de la Iglesia (2005).

También cabe resaltar las diversas acciones, expresiones y orientaciones con las que se han aportado en favor de la mujer desde el pontiicio consejo para los laicos creado por Pablo VI (1967), el cual ofrece constantemente relexiones y acciones a la vanguardia del mundo actual, en defensa de la dignidad de la mujer, al igual que su participación en la vida social y en la Iglesia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio