¿Se puede educar sin tener en cuenta los condicionamientos personales?

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.

 PEDRO ORTEGA- EDUARDO ROMERO,  (2018) Conversaciones de otoño, en Revista Virtual Redipe: Año 7 Volumen 2

….Se olvida que no hay posibilidad de lo humano al margen de las relaciones y raíces que cada uno tiene con el mundo, con “su” mundo. La afirmación categórica de Ortega: “Yo soy yo y mi circunstancia” cobra aquí todo su sentido. No hay manera de acercarse al hombre y entenderlo si no es en “su” circunstancia”. Ésta no es un añadido al hombre, ya constituido en sujeto humano. Es, por el contrario, su condición necesaria para ser humano. Su pertenencia a un contexto o situación (circunstancia), al tiempo y al espacio le son indispensables para que podamos hablar del “hombre” y no de una entelequia o ficción que se disuelve en el mundo de las ideas. Su condición de ser histórico, que vive aquí y ahora, le define esencialmente. De aquí que sea tan necesario, diría que urgente, recuperar una antropología que se haga cargodel hombre en la totalidad de su realidad histórica. No es indiferente en educación partir de unos u otros presupuestos. Estos nos llevan, por coherencia, a procesos de actuación distintos, y también a distintas metas u objetivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio