ANTROPOLOGÍA TOMISTA. UNA RESPUESTA AL ESTATUS DEL SER HUMANO PRESENTADO POR LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA MODERNA
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
En :Fides et Ratio: revista anual de Teología, Doctrina …, 2016
ANTROPOLOGÍA TOMISTA. UNA RESPUESTA AL ESTATUS DEL SER HUMANO PRESENTADO POR LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA MODERNA
Marcelo Sánchez Sorondoa
Fechas de recepción y aceptación: 7 de septiembre de 2015 y 28 de septiembre de 2015
En :Fides et Ratio: revista anual de Teología, Doctrina …, 2016
Una filósofa contemporánea alemana de origen judío, admirada, beatificada y luego canonizada por San Juan Pablo II, Edith Stein, cuyo nombre religioso es Teresa Benedicta de la Cruz.
Su texto posiblemente expresa mejor que ningún otro esta exigencia de la antropología filosófica para la nueva evangelización, el motor que impulsó a Santo Tomás a dedicarse a la filosofía en su época, que guardaba tantas similitudes con la nuestra.
Discípula de Edmund Husserl y consciente del desafío que planteaba la filosofía moderna, Santa Teresa Benedicta de la Cruz escribió, al dar testimonio de su arduo recorrido:
La fe se encuentra más próxima que cualquier ciencia filosófica, e incluso teológica, a la
Sabiduría divina […] pero también la débil luz de la razón puede ofrecernos una ayuda
válida […]. Es precisamente por este motivo que Santo Tomás se dedicó con ahínco a
establecer una filosofía pura sobre los cimientos de la razón natural: solo de este modo
podemos recorrer una parte del camino con los no creyentes; si ellos aceptan transitar esta
parte del recorrido con nosotros, tal vez más adelante se permitan recibir una guía más
abarcadora que la que se proponían en un principio. Desde el punto de vista de la filosofía
cristiana, por lo tanto, no existen dudas ni confusiones que se opongan a una labor
común. Es posible abrevar en la escuela de los griegos y de los pensadores modernos en
virtud del principio: “Examínenlo todo y quédense con lo bueno” (1 Tes 5:21)39.
Comentarios
Publicar un comentario