Etica de Scheler (1875-1928)

 Este artículo esta basado en Patiño G., Susana, El profesor como transmisor de valores, Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro de Valores Eticos, México, 1994 Pág. 85-88


Como una reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista de los valores, surgen las doctrinas objetivistas que adoptan el método apriorístico, rechazando todo elemento empírico. Este autorsigue la ética kantiana superando su formalismo racionalista. 

Afirma que todos tienen un conocimiento previo sobre lo bueno y lo malo, y escogen determinadas acciones. Los valores son cualidades que existen independientemente del hombre, son valiosos y no varían con las cosas, es decir son independientes y por tanto inmutables, absolutos. 

Hace una critica sobre la posición historicismo porque supone una posición relativista, y también critica  el escepticismo ético Afirma que solo nuestro conocimiento es relativo, nunca los valores que son infinitos.

Se captan por intuición emocional, pero no se pueden reducir a la expresión de un sentimiento. 

Los valores tienen una relación jerárquica a priori, captados por medio del preferir, que no significa juicio axiológico, ni es elegir, porque elegir tiene lugar entre acciones y preferir se refiere a bienes y valores. Establece criterios para determinar esa jerarquía: la durabilidad (se prefieren lo bienes duraderos a los cambiantes); la divisibilidad (se prefieren los menos divisibles a los más divisible); la fundación (se prefieren a los que fundan a otros valores),; la profundidad (relativo a la satisfacción) y la relatividad (referido al ser de los valores mismos, siendo más alto cuanto menos relativo es).

Su jerarquía la divide es:

1 Nivel más bajo: lo agradable y lo desagradable.

2. Valores vitales

3. Valores espirituales  Divididos en estéticos, lo justos  y los de conocimiento de la verdad.

4. Lo santo y lo profano.

Frondizi, R. ¿Qué son los Valores?. Fondo de Cultura Económica. México. 1987. (pp.107-137).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio