La importancia de la socialización para prevenir la violencia


Cuando se adopta una postura sintética, dentro del sistema social aparecen otros subsistemas de relaciones, e incluso dentro de estos subsistemas (familia, escuela, grupo de iguales...) aparecen otros subsistemas de relaciones (relaciones entre padres, entre hermanos, paterno-filiales o materno-filiales; relaciones entre el profesor y el alumno, entre los propios alumnos, entre clases diferentes. ; de dominancia, de sumisión, aislamiento...)
En el proceso de socialización, dependiendo de la edad del niño, influirá mas un sistema u otro. Nadie duda que en los primeros años, la influencia familiar se establece casi en exclusiva, para ir disminuyendo hasta llegar a la adolescencia en que el grupo juega un papel importante.
En educación es fundamental conocer este entramado, ver las relaciones que se establecen ya que, estas irán construyendo la personalidad social del alumno. Conocer estas relaciones en los ambientes en que el niño se desarrolla nos permitirá construir un buen modelo organizativo, una planificación que supere la violencia, y permita una intervención positiva para formar a la persona que es el fin último de la educación.
La escuela no puede entenderse como un ámbito cerrado, sino como un cúmulo de interrelaciones fluidas inter-escuela e inter- sociedad en la que se ubica.
La violencia en este contexto puede explicarse, de una parte, por las características de la institución y por otra, por la violencia generada en la propia sociedad, violencia que traspasa las puertas de esta institución en la que han desaparecido los roles tradicionales establecidos.
Los cambios tecnológicos, culturales, políticos y sociales piden nuevos retos a la educación, que debe formar personas capaces de aprender a aprender y con una sólida formación en valores. Se hace necesario formar al profesorado para atender a las situaciones de conflictos con los que se enfrentan
Hoy nadie duda de la influencia de la televisión como causa generadora de violencia, ya que analizando la programación observamos la carga de violencia ejercida en los espectadores. Numerosos son los estudios que demuestran las consecuencias de estas escenas sobre todo en los niños.
Los trabajos realizados por Bandura y Walters confirman que los niños agresivos carecieron de muchas situaciones favorables para una adecuada identificación con los padres, y al faltarles una adecuada seguridad emocional se volvieron temerosos y poco propicios a relacionarse dependientemente con otras personas.
La agresividad en la escuela manifestada por muchos alumnos podrían tener como base problemas personales, y relacionales, y por otra parte la propia escuela. Estas causas no son independientes entre sí sino que se dan interrelacionadas. La escuela y la familia deben enseñar las habilidades humanas críticas que nuestros niños necesitan para que su vida sea más segura, feliz, y sana.
La falta de valores, normas, y reglas escolares, los problemas personales del alumno, la estructura rígida y domínate de la escuela, falta de motivación, sensación de fracaso...,son posibles causas de violencia, y por tanto ausencia de salud.
En Andalucía, en 1999, se ha abierto 139 expedientes sancionadores por maltratos y agresiones desde el comienzo del actual curso. Es uno de los problemas que más preocupan a los padres.
Se ha tomado medidas como:

Carta de Derechos y Deberes y al Teléfono del Amigo (Se han recibido 1.250 llamadas de la que el 70% corresponden a consultas relacionadas con el maltrato entre compañeros de centro)
Con respecto a la Carta de Derechos y Deberes otorga una total autonomía a los Colegios y a los Institutos con la finalidad de dar una solución inmediata a los problemas de convivencia que se produzcan.
La mayoría de estas agresiones fueron contra instalaciones de los colegios o institutos (59); maltrato entre alumnos (49)agresiones de alumnos contra profesores (12); y de padres a profesores.



La encuesta realizada en el año 2000, un 40% de los niños o adolescentes españoles confiesa sentirse víctimas de la violencia en el ámbito escolar.
La edad de la delincuencia está descendiendo y se sitúa a partir de los 12 y 13 años.
Las infracciones más frecuentes en la escuela son las agresiones verbales y físicas, robos de material escolar, de prendas de vestir, objetos personales y dinero, chantajes.
En los últimos seis años se han producido 221 muertes por las violencias en los colegios de los Estados Unidos. En casi todos los casos los móviles de estos crímenes han sido conflictos psicosociales, inseguridades personales, crisis de identidad mal resueltas, problemas familiares e influjo de la violencia que se percibe en películas, video juegos, y cómics.
El castigo físico sigue presente en los hogares españoles, donde el 47% de los padres consideran imprescindible propinar un cachete a sus hijos y un 28% reconoce haberles golpeado al menos tres veces en un mes. Estos son algunos de los datos revelados en la presentación de la campaña contra el castigo físico a los niños que, bajo este epígrafe promueve la CEAPA; SAVE THE CHILDREN; UNICEF y la CONCAPA.
El maltrato físico a los niños se está extendiendo con rapidez. El Instituto Madrileño de la Infancia en los cinco primeros meses ha recibido 130 denuncias en este sentido.
Una teoría es que el desarraigo, el vacío, el nihilismo, la inseguridad psicosocial y la falta de identidad de muchos individuos se deba a una sociedad en constante cambio, y caracterizada por la complejidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de valores en Ortega y Gasset

¿Qué es hierognosis?

diferencia entre Sinodo y Concilio