CLIMA SOCIAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL
En un trabajo Fin de Master tituado: Inteligencia Emocional y Percepción del Clima del Aula en Alumnos de Secundaria.
Autora Hernández Melero, Ana de la Universidad de Valladolid en 2015 http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14991 se ha relacionado la inteligencia del alumnado con el clima social del aula con un estudio empírico.
Como lo considero muy significativo e interesante para los orientadores copio todo el capítulo 5 donde se presentan las conclusiones. Creo que se debería tener en cuenta por los orientadores educativos de Secundaria a la hora de programar el Plan de Acción tutorial y como medidas preventivas para favorecer la convivencia.
INSISTO ESTE TRABAJO ES DE ANA HERNÁNDEZ MELERO
Capítulo 5 Conclusiones generales
Como conclusiones generales a las que he podido llegar en la realización del presente trabajo destaco las siguientes:
1. La IE nace de la intención del ser humano de dar respuesta cuáles son las capacidades que influyen en la consecución del éxito en la vida de las personas. Así, superado el concepto clásico de inteligencia, referida únicamente a aspectos cognitivos o CI, la IE surge como una alternativa que tiene en cuenta factores no cognitivos, como por ejemplo, afectivos, emocionales, personales y sociales que son capaces de predecir la habilidad de adaptación y de éxito en la vida de la persona. Así, se considera a la IE como una forma de inteligencia más amplia que el concepto tradicional de inteligencia. La inteligencia emocional constituiría una forma de inteligencia genuina, basada en aspectos emocionales que aumentan la capacidad del grupo clásico de inteligencias para predecir el éxito en las distintas dimensiones de la vida de las personas.
2. El hecho de ser un concepto relativamente novedoso hace que aún no exista consenso en su definición y componentes, si bien los modelos teóricos tienden a ser complementarios más que contradictorios entre sí. Una importante línea de investigación en la actualidad es la referida a los instrumentos de medida, como herramientas que permitan determinar la capacidad predictiva de la IE en diferentes aspectos de su vida social, laboral y personal. A este respecto parece important diferenciar entre dos formas de medir la IE en función de cómo sea entendida, IE rasgo
o IE capacidad.
3. La constatación de la influencia de la IE en la capacidad adaptativa, desarrollo óptimo, felicidad y éxito en la vida de las personas ha hecho que otros campos, haciéndose eco de estos hallazgos, comiencen a tener en cuenta aspectos sociales, emocionales..., porque no todo se resume a la inteligencia o CI que tengan las personas. El campo educativo es uno de ellos, por lo que hoy en día el concepto de educación trasciende el puramente instruccional, lo que da lugar a la inclusión de competencias sociales y emocionales más allá de los conocimientos académicos que van a ser imprescindibles para el desarrollo integral de los alumnos.
4. El estudio del clima social en una organización supone tener en cuenta aspectos psicosociales derivados de las interacciones que se establecen entre los miembros de la organización, que van a tener importantes consecuencias en el ambiente general que se respire en la institución, en los comportamientos de sus trabajadores y por ende, en la productividad.
5. La escuela puede considerarse como una organización social y por consiguiente también ha estudiado la influencia del clima social en los resultados escolares y el funcionamiento general de los centros educativos, encontrado una clara relación entre un clima social positivo y ambiente físico apropiado, actividades variadas y entretenidas y buenas relaciones y comunicación entre profesores y alumnos. Así mismo, se ha relacionado el clima social positivo con la capacidad de los agentes educativos de escucharse, valorarse y darse apoyo emocional unos a otros.
6. Dado que el clima social supone tener en cuenta las relaciones que se establecen entre los miembros de la organización, y el aula es el contexto en el que tienen lugar las interacciones ente profesor y alumno y los procesos de enseñanza-aprendizaje, será precisamente en el aula donde dichas interacciones tengan un gran peso en las percepciones de los alumnos, que serán las que conformen el clima social a nivel de
aula.
7. Según el estudio realizado parece haber cierta relación entre la IE de los alumnos y su
percepción del clima del aula, sobre todo entre el componente interpersonal de la IE, que hace referencia a la empatía y la capacidad para establecer relaciones sociales de modo satisfactorio; y algunas subescalas del CES, referidas a la percepción de la implicación de los alumnos en la clase, ayuda y preocupación por parte del profesor e importancia que se da en la clase a la organización y realización de las tareas escolares. No obstante, este estudio debe tomarse de momento con cautela, pudiendo servir como punto de partida para la realización de investigaciones más amplias que trasciendan las limitaciones encontradas.
8. A pesar de esas limitaciones, y teniendo en cuenta la necesidad de un estudio más pormenorizado sobre la relación específica entre IE y clima social de aula; la conclusión general, dada la revisión bibliográfica y los resultados a los que apunta el estudio, es la corroboración de la necesidad de darle más importancia al aspecto social y emocional en la educación.
Comentarios
Publicar un comentario