Maltrato a los ancianos
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
Autores: CALVO CABRERA IM,
GALÁN GONZÁLEZ SERNA JM,
ROMERO SERRANO R,
MARTÍNEZ JIMÉNEZ MR.
Revista Rol de Enfermería 2017;40(6): 453-461
Tipo artículo: Revisión
Resumen del Autor: La ética hace referencia a la propuesta de vida buena que se desea. Atendiendo a ello, si se desea para nosotros, también se desea en nuestra vida profesional para nuestros pacientes, más aún cuando son pacientes ancianos que precisan cuidados de enfermería. El buen trato es el resultado del respeto de los derechos y el respeto a la dignidad de la persona. En definitiva, se considera que hay buen trato cuando se produce una buena relación entre las personas. Se supone, en ese sentido, que se debe dar y recibir buen trato, sin distinción de edad, sexo, ni condición social. Cuando se habla de buen trato nos referimos a una forma positiva de relación. Por el contrario, en el maltrato se produce una relación negativa con múltiples consecuencias que la enfermera como profesional debe valorar y evitar. El Código Deontológico de Enfermería expone explícitamente, en su Capítulo VIII –denominado «La enfermería ante el derecho a una ancianidad más digna, saludable y feliz como contribución ética y social al desarrollo armonioso de la sociedad»–, pautas generales que pueden guiar la actuación de los profesionales de enfermería dirigidas al cuidado de las personas mayores. En definitiva y teniendo en cuenta el cambio demográfico que está sufriendo nuestra sociedad, las enfermeras tienen ante sí una población anciana que demanda cuidados y protección. Dada la vulnerabilidad de estas personas y centrándonos en ellos, debemos actualizar este conocimiento.
Comentarios
Publicar un comentario