Fundamento del hombre
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
El hombre busca siempre fundamento para ser, para pensar y para vivir. Toda la historia del pensamiento en occidente ha perseguido la búsqueda de estos fundamentos: la metafísica clásica orientada ontológicamente, buscando la realidad del ser (Platón y santo Tomás); en el renacimiento, cuyo centro era el hombre, buscando la certeza de su verdad y de su salvación eterna (Descartes); en la modernidad dos grandes realidades humanas, la libertad y la justicia (Kant); en el siglo XIX negando la necesidad de fundamentar (Nietzche); en la segunda mitad del siglo XX, quitando al hombre la categoría de sujeto y dando al mundo un destino superior y posterior al hombre (marxismo y estructuralismo) y en el momento actual reclamando una realidad sin fundamento (pensamiento debil).
Olegario González de Cardedal se pregunta si vivir sin ese fundamento no es un suicidio espiritual.
Comentarios
Publicar un comentario