Una aproximación general al transhumanismo y su problematización
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web.
orcid.org/0000-0003-1152-1672
Antonio Luis Terrones Rodríguez, Una aproximación general al transhumanismo y su problematización Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 51, núm. 95, 2019 Universidad Santo Tomás, Colombia
Antonio Luis Terrones Rodríguez, Una aproximación general al transhumanismo y su problematización Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 51, núm. 95, 2019 Universidad Santo Tomás, Colombia
Resumen: El movimiento transhumanista está despertando un gran interés en las últimas décadas con sus polémicos postulados, y cuando sus propuestas son conocidas nadie queda indiferente ante estas.
Diversos pensadores como Jürgen Habermas, Michael Sandel, Peter Sloterdjick o Nick Bostrom han escenificado una enriquecedora discusión en torno a los postulados transhumanistas.
El transhumanismo defiende una mejora de la condición humana por medio de las tecnologías más avanzadas, entre las que se encuentran la biotecnología, la nanotecnología, la inteligencia artificial, etc.
Son diversas las opciones para emprender el camino transhumanista: mejora de los hijos, mejora física, cognitiva y emocional, y lucha contra el envejecimiento.
Además, las tecnologías de mejoramiento de la especie generan problemáticas de tipo social y político al insertarse en contextos con identidades sociales fuertemente marcadas, desigualdad económica y discriminación ética y racial.
Así pues, es fundamental invitar a una reflexión ética sobre los postulados transhumanistas dentro de un marco democrático.
Palabras clave: transhumanismo, tecnologías, mejoramiento humano, ética.
Comentarios
Publicar un comentario