Etica de Levinas
Levinas proclama a la Ética como filosofía primera , es decir, sostiene que la ética es superior al saber.
Cambió su postura inicial ya que en unos primeros momentos seguíó la dirección de Husserl y Heidegger, grandes filósofos que habían influido en él, para los que la filosofía primera es la ontología.
Lévinas propondrá pensar de nuevo la filosofía entendiendo a ésta no ya como amor a la sabiduría, sino a la inversa, como la sabiduría que nace del amor. Pues lo que define al ser humano no es el ser, tampoco el interés, sino el desinterés. Por ello, hemos de tomar distancia del cogito, del sistema y de lo lógico, pues estos tres términos son los que habían caracterizado al pensamiento occidental hasta el momento, y crear una filosofía de la diferencia ya que lo importante no es el ser, lo concreto, sino la diferencia.
La ética levinasiana nos advierte que no sólo somos hijos de los griegos, sino también de la Biblia, de hecho a la pregunta ¿qué es Europa? Lévinas responde: Europa es la Biblia de los griegos.[1] Esto implica que hemos de suavizar las leyes, la lógica, la ciencia, es decir, todos aquellos elementos que habíamos recibido de Grecia, sirviéndonos para ello de los principios de caridad, solidaridad, projimidad, etc. que nos otorgó Jerusalén, los cuales habían sido olvidados tras la búsqueda insaciable de la verdad.
De este modo, Lévinas rompe con el esquema sujeto-objeto que había sostenido la metafísica de la filosofía occidental, y construye un nuevo esquema: yo-otro, en el que hay una descentralización del yo y de la conciencia en cuanto que yo me debo al otro y es el otro quien constituye mi yo. El trabajo de Levinas se basa en la ética del Otro, el cuál no puede ser reducido, como lo hace la ontología. La ética de la alteridad sostiene la tesis de que se puede ver a los sujetos como “seres en relación” con el otro y lo otro, es decir, con la necesidad del cuidado del otro interpretado como el “ir con el mayor cuidado hacia el otro”.
Se abre así la posibilidad de acceso a una verdadera trascendencia. Trascendencia que significa no el dominio del otro sino el respeto al otro y, donde el punto de partida para pensar no es ya el ser sino el otro.
LÉVINAS. La ética. Madrid, Ed Pablo Iglesias, 1990.
Comentarios
Publicar un comentario